Los arqueólogos vuelven a Ons para sacar a la luz su antigua muralla

Marcos Gago Otero
marcos gago BUEU / LA VOZ

PONTEVEDRA · Exclusivo suscriptores

Excavación arqueológica en Castelo dos Mouros, en la isla de Ons
Excavación arqueológica en Castelo dos Mouros, en la isla de Ons GEAAT / UVIGO

El equipo descubre una segunda casa circular prerromana en Castelo dos Mouros

25 abr 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Ocho profesionales del Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GEAAT), adscrito a la UVigo, trabajan desde este lunes en el yacimiento de Castelo dos Mouros, ubicado en la parte más alta de la ladera que domina la playa de Canexol, en la isla de Ons, y la entrada a la ría de Pontevedra. Esta será la tercera campaña del GEAAT en este enclave, por encargo del Parque Nacional Illas Atlánticas de Galicia, dependiente de la Consellería de Medio Ambiente. Con tesón, cuidado y mucha paciencia, los arqueólogos van poco a poco levantando el velo del olvido que cayó sobre este poblado, fundado hace más de dos mil años, antes de que Roma posase sobre él su vista y su autoridad.

La directora de la excavación, Alba Antía Rodríguez, explica que, con los resultados preliminares procedentes de las campañas anteriores, se podría sostener que este poblado estuvo habitado desde al menos del siglo I antes de Cristo al IV después de Cristo. El objetivo de los investigadores del GEAAT este mes es triple. Por un lado, se trata de intervenir en la muralla, ampliando de los dos metros que quedaron expuestos el año pasado hasta los doce los metros excavados y que quedarán a la vista del público este verano. También se actuará en el entorno de la casa circular prerromana que se trabajó en el 2023 y que ahora ya tiene otra compañera cerca. «Hemos encontrado una segunda casa circular», resalta Rodríguez. En tercer lugar, están las viviendas romanas.

Con los datos que se conocen, parece que la muralla se levantó a finales de la Edad de Hierro, y la excavación en marcha podría aclarar su origen y su uso, puesto que no está claro que siguiese teniendo una finalidad defensiva durante el Imperio.

Restos de la muralla de Castelo dos Mouros, en Ons
Restos de la muralla de Castelo dos Mouros, en Ons GEAAT / UVIGO

«Creemos que puede conservarse una cota de tres o cuatro metros de alto en algunas partes. El nivel de conservación de este yacimiento es bastante notable», añade Rodríguez.

Los trabajos continuarán en las próximas semanas y las estructuras que se encuentren se consolidarán, bajo la supervisión de Marta Lago. Los hallazgos se incorporarán a la Ruta dos Múrices, un itinerario cultural que se estrenó en Semana Santa. «Con este yacimiento siempre tenemos presente que va a ser visitado», recalca Rodríguez. Está previsto «hacer un pasillo, a modo de camino, donde la gente que venga pueda ver la muralla que va a quedar a un lado y las casas redondas y las viviendas romanas al otro», concluye.

«La isla era un punto ideal para comercial de todos los barcos que llegaban del sur»

La ladera de Castelo dos Mouros continúa aportando más y más fragmentos de cerámica, muchos de ánfora, recipiente que equivaldría a un contenedor de la actualidad y que se empleaba para transportar productos pesqueros en salazón, la joya de la corona de la industria romana en Ons. La directora de la excavación explica que se han encontrado, a un nivel superficial, restos de ánforas tanto itálicas como béticas (originarias o que siguen un modelo del sur de España). También hay ejemplos de terra sigillata, la vajilla de mayor calidad en época romana. Sin embargo, no hay, por lo menos por ahora, rastro de inscripciones, sellos o marca identificativos de fábrica. Que no haya aparecido no quiere decir que no estén ahí aguardando un afortunado golpe de azadón para que un especialista las encuentre.

A Rodríguez no le sorprende la abundancia de materiales en Castelo dos Mouros. «Nuestra idea siempre fue que Ons era como un punto ideal para comerciar de todos los barcos que llegaban bordeando todo el sur y subiendo por la Lusitania, la costa portuguesa, y que llegaban aquí». Comenta: «Ons es ideal para atracar aquí y dejar parte de la mercancía, comerciar, guardar los barcos si hay mal tiempo y ese tipo de cosas». Los arqueólogos aspiran a avanzar en la interpretación el poblamiento humano de la isla. «Forma parte de nuestros objetivos recuperar niveles más profundos, más antiguos y ver qué pasa», precisa.

Este verano los turistas, además de visitas guiadas al yacimiento, podrán recorrer la sala arqueológica de Curro, diseñado por Adolfo Fernández, director científico de estas campañas.